lunes, 24 de diciembre de 2018
sábado, 27 de octubre de 2018
Entrevista con LOLI CASTELLON
De esta entrevista hace ya casi cinco
años, no me acuerdo muy bien, como me entere, de que Loli Castellon, estaba haciendo un estudio
de investigación sobre el teatro en España, y mas concretamente sobre los escenográfos
y sus trabajos en el teatro lírico en nuestro país, y dada mi relación con uno
de los mas importantes escenográfos que hubo en España, Julio Blancas (mi
abuelo) que ejerció en los principios del siglo XX, nos pusimos en contacto, para colaborar en la
medida de mis posibilidades al estudio
que estaba realizando, ya que yo tengo bastantes conocimientos sobre el tema, que
me trasmitió mi padre, amen de cantidad de bocetos de escenografias realizadas
por mi abuelo.
Loli Castellon se intereso de inmediato también por mi
carrera como cantante lírico, y quiso hacerme una entrevista de forma personal,
para lo que se traslado a Valencia donde vivía desde hacia unos meses,
estuvimos mas de dos horas conversando, y yo creo que quedo una bonita entrevista, que Loli Castellon
publico dividida en tres episodios en Internet.
La he vuelto a ver recientemente
y me parece interesante publicarla íntegramente aquí en mi Blog, creo que es un
buen resumen de lo que ha sido algo de mis peripecias en el mundo del teatro.
Espero que os distraigáis un rato,
un gran abrazo.
viernes, 21 de septiembre de 2018
EL BUQUE FANTASMA
RICARDO WAGNER
Representación del Teatro Máximo Bellini de CATANIA (ITALIA)
el 3 de Abril de 1970 con:
ANGELES GULIN
GIUSEPPE TADDEI
PIER MIRANDA FERRARO
SILVANO PAGLIUCA
FRANCO RICCARDI
ANITA CAMINADA
DIRECTOR: ALBERT
HERBERT
Queridos amigos, todavía estoy
aquí, bastante cansado a decir verdad por eso he tardado tanto desde mi ultimo
articulo, la verdad es que cuando uno tiene bastantes años, como me ocurre a mi,
y al margen de los inevitables problemas médicos que van surgiendo, a uno le
sobreviene un cierto cansancio mental, y te planteas la necesidad o utilidad de
continuar haciendo ciertas cosas, entre ellas por ejemplo esto de escribir
sobre lírica y cantantes de opera.
Se que hay bastantes aficionados que les gusta leer opiniones o criterios sobre los artistas líricos, especialmente sobre los que ya no están con nosotros y que ni siquiera han tenido la oportunidad de verlos ni oírlos en directo, y es por ello, que voy a seguir mientras me queden fuerzas, contándoles mis experiencias sobre este mundo artístico ya que además la época que me toco vivir fue de una gran riqueza en lo tocante al tema de de los grandes artistas que sin duda llenaban los teatros del mundo.
Se que hay bastantes aficionados que les gusta leer opiniones o criterios sobre los artistas líricos, especialmente sobre los que ya no están con nosotros y que ni siquiera han tenido la oportunidad de verlos ni oírlos en directo, y es por ello, que voy a seguir mientras me queden fuerzas, contándoles mis experiencias sobre este mundo artístico ya que además la época que me toco vivir fue de una gran riqueza en lo tocante al tema de de los grandes artistas que sin duda llenaban los teatros del mundo.
Como ya os dije en otro
comentario, aquí os presento una grabación
de la única vez que Angeles Gulin canto una opera de R.Wagner, y además
esta cantada en italiano, fue en el principio de su carrera un año después de
ganar el concurso de voces verdianas en Busetto, Italia, junto al gran barítono
italiano Giuseppe Taddei y el tenor también italiano y esplendido Pier Miranda
Ferraro, acompañados por un elenco de extraordinarios comprimarios en la lírica
italiana, bajo la dirección del maestro alemán
Albert Herbert.
Angeles Gulin, fue sin duda una
de las voces mas extraordinarias de soprano espinto del siglo pasado, la mala
salud le impidió hacer una carrera normal, fue corta y al margen de la salud
tampoco tuvo suerte con los agentes y otros elementos que hacen esta carrera
mas o menos brillante, pero a pesar de todo logro ser admirada y respetada
especialmente por el gran publico que amaba las grandes voces, con mas tiempo
hubiese acabado cantando el repertorio wagneriano, pero esta grabación os dará
una pequeña idea de mi afirmación.
Giuseppe Taddei a pesar de que ya
tenia bastantes años canta un magnifico Holandés, para mi Taddei fue una de la
voces mas hermosas de barítono de el mundo lírico, además de su forma de canto
su dicción y expresividad, confieso mi admiración por ese cantante.
Pier Miranda Ferraro completa el trío
protagonista con gran categoría, tenía una gran voz de tenor espinto, quizás no
logro toda la fama que por voz debería de haber tenido pero en su momento fue
un tenor con bastante categoría en el mundo lírico italiano.
Albert Herbert dirigió con
acierto esta representación, imprimiéndole un cierto lirismo a la italiana, a
esta opera que además es una de las mas líricas del repertorio wagneriano.
Espero que disfrutéis de la grabación, que además yo se que es absolutamente inédita.
martes, 20 de marzo de 2018
REENCUENTRO
Después de un periodo de meditación,
pensando si continuaba o no con el blog sobre el canto lírico, pensamiento que
me plantee porque estoy desilusionado principalmente con el Facebook, y los
medios actuales que estamos usando para
comunicarnos, que a mi entender lo hacemos muy mal, porque como es tan fácil
escribir opiniones, criterios y todo lo
que se nos ocurra, mucha gente (una gran mayoría) usa estos maravillosos
adelantos para difundir mentiras, barbaridades y cualquier cretinada que se les
viene en mente, causando con ello infinidad de problemas y tristezas a muchas personas. Pensándolo un poco he
llegado a la conclusión de que el mundo sigue andando (como dice el tango) y de
que si yo puedo añadir un poco de placer a todos los que aman la música y el
canto, aunque sea de forma modesta, debo de continuar haciéndolo, por lo que
aquí me tenéis de nuevo, y en esta ocasión con algo que se que os gustara y que
no habéis escuchado nunca.
Los que tuvieron la oportunidad
de escuchar y oír en directo a mi primera esposa Angeles Gulin, saben que ella
no pudo hacer grabaciones de estudio, ya que dejo de cantar prematuramente por
problemas de salud, solo hay una grabación de la opera Oberto Conte de San
Bonifacio, hecha en directo en varias representaciones en el teatro Comunale di Bologna por la
compañía Cetra, y cuatro grabaciones de zarzuelas con la compañía Columbia. Los Gavilanes, La Leyenda del Beso, Me Llaman
la Presumida y Soto del Parral, pero también
saben que hay una enorme cantidad de grabaciones del vivo hechas en los
teatros, algunas ya están en youtube puestas por los aficionados, y muchas
otras todavía no se han escuchado, y son precisamente algunas de esas
grabaciones las que voy a poner aquí, ya
que además de haceros oír la voz de Angeles Gulin, en algunos casos también podréis
disfrutar de otras voces, como va a ser en este caso, ya que primero
escuchareis el aria del segundo acto de la opera Un Ballo in Masquera, de la
soprano, aria espectacular y bellísima, que
Angeles Gulin canto muchas veces (en youtube ya hay otra versión también de Gulin) y además escuchareis el dúo con el tenor
que cantan a continuación, para mi gusto personal es uno de los dúos de
amor mas hermosos de los escritos por el
Maestro Verdi, en esta ocasión el tenor es Flaviano Labo, que también en mi
opinión era una voz preciosa de timbre con un canto brillante y expresivo, y
con una gran carrera a sus espaldas.
Espero que os de placer escuchar
estas grabaciones, que además no se pueden encontrar nada mas que en manos de
algunos apasionados del canto lírico.
sábado, 28 de octubre de 2017
VOCES DEL URUGUAY II
Como os había dicho voy a haceros
oír voces de cantantes uruguayas, no se si es que no he sabido hacerlo, pero no
he encontrado mas grabaciones que las que os propondré, repito que son de
cantantes cuando yo vivía en ese país, y comenzaba mis estudios de canto .
María Borges - soprano lírico
ligera hay bastantes grabaciones, yo la
pude ver en una esplendida Traviata, voz lírica con bastante facilidad para los
sobreagudos, era cantante asidua de las temporadas de opera que hacia el Sodre,
teatro oficial del Uruguay en aquella época, le escuchareis en arias de la
Traviata, de Butterflay y la Boheme.
Marta Fornella - soprano lírica
pura, ha hecho incursiones en repertorio de soprano espinto, la pude ver en el
Fausto de Gounod, muy bien cantado, aquí
la oiréis en arias de la Boheme, Don Giovanni,la Micaela de Carmen y un aria
del Trovatore.
Marita Perdomo - soprano lírico que fue mi Doña Ana en el Don Giovanni que ya
os comente, solo he encontrado tres arias, O mio Babbino Caro del Gianni Schichi
el Ave Maria del Otello de Verdi y la
Musetta de la Boheme, y de Virginia Castro solo he encontrado un concierto que hizo en Pekin con canciones diversas pero
donde se puede apreciar una hermosa voz con gran línea de canto, y finalmente a
Diana Lopez Esponda - soprano ligera con la que hice mi debut en un pequeño papel de la opera La
Cambiale de Matrimonio, voz bella con gran facilidad en el registro agudo, creo
que canto también en el Teatro Colon de Buenos Aires, aquí la escuchareis en un
aria de la Lucia de Lamermoor.
Por supuesto que recuerdo a
muchas otras cantantes, sopranos y mezzosopranos, pero no hay registros sonoros,
como tampoco de la que fue mi profesora de canto Raquel Adonaylo, soprano
espinto a la que pude ver en Trovatore y en Ballo in Masquera, magníficamente
cantados, hay una grabación de una cantata del Mtro Ginastera, Cantata para America Mágica, pero no se puede
escuchar.
Voy a haceros oír a tres tenores
uruguayos, de los que solo he conseguido grabaciones en dúos con sopranos, con
voces notables, pero que al no salir del Uruguay quizás no consiguieron hacer
carreras más importantes.
Enrique Falco - tenor lírico ligero, le vi en el Fausto con Marta Fornella,
Jorje Algorta y Walter Mendeguia, todos ellos cantando espléndidamente, aquí le
oiréis un dúo de la Sonambula con María Borges.
Enrique Guberna - tenor lírico con
una voz muy particular, yo le vi en un Peter Grimes de Briten, realmente
magnifico, le escuchareis en el dúo de la Lucia de Lamermoor con Diana Lopez
Esponda.
Rafael Quartino - tenor lírico, voz
con un hermoso timbre, le vi en una opera de un compositor uruguayo Ricardo
Storm, El Regreso, y también cantando el
Fernando de La Francisquita donde cantaba la que después fue mi esposa Angeles
Gulin haciendo la protagonista, a Quartino fue el primer cantante que escuche
cantar música de camara, porque estudiaba con mi profesora, le oí cantar In
Wunder Schonen Monat Mai de Schuman y empecé mi amor por esa música
maravillosa. Aquí le podréis oír en dos dúos de La Traviata con María Borges.
domingo, 17 de septiembre de 2017
VOCES DEL URUGUAY
Queridos amigos, retomo después
de un pequeño receso mis comentarios sobre cantantes líricos de antes y de
ahora, los seguidores de el Blog saben que la mayoría de mis escritos han sido
principalmente sobre cantantes que podríamos
llamarlos antiguos, porque eran desde los principios del siglo veinte donde
empezaron a hacerse grabaciones, y además donde hubo una Pléyades de grandes
voces con cantantes que hicieron historia y nos dejaron maravillosos ejemplos
de este arte tan sublime.
Como ya os dije, en los
principios de mi carrera yo empecé a estudiar canto en el Uruguay, donde residía
con mi familia, habíamos emigrado primero al Brasil, y posteriormente al
Uruguay, allí se me había despertado la pasión
por el canto lírico, descubriendo también que tenia condiciones físicas, o sea
voz, para poder optar a desarrollar esa pasión, contribuyo a ello que
Montevideo a pesar de ser una pequeña ciudad, en un país también muy pequeño,
sin embargo era uno de los países mas cultos de America del Sur, y había una
grandísima afición por la opera y la zarzuela, se hacían regularmente
temporadas de zarzuela con compañías españolas, y con iniciativas privadas, y también
se montaban operas en el teatro del Sodre, teatro oficial, y en el Solis que
era un gran teatro al estilo de los europeos, y por donde han pasado cantantes
de la talla de Caruso y Gigli.
Yo he visto magnificas funciones,
que curiosamente tenían criticas malas, que daban cien mil vueltas a muchas de
las que después vi en Europa, y escuche cantantes de ese país con voces
extraordinarias, que hubieran hecho grandes carreras internacionales.
Es de esos cantante de los que
voy a hablaros hoy, a pesar de que no hay gran material discográfico, intentare
encontrar grabaciones para que podáis tener una pequeña muestra de los
cantantes líricos del Uruguay, a ellos también les debo haber seguido mi
carrera lírica.
Empezare con los dos mas famosos
que hicieron una carrera internacional, el barítono Victor Damiani y el tenor
Jose Soler, de Damiani hay pocas grabaciones, pero las que hay se puede
apreciar que poseía una gran voz, con un canto totalmente al estilo italiano,
rotunda y oscura con gran dominio del registro agudo, yo pude verlo y oírlo en
La Traviata y en el Trovatore, ya con mas de sesenta años, murió cantando en un
concierto, el aria Nemico Della Patria
de la Andrea Chenier, al acabar la romanza, alargo la ultima nota y cayo
fulminado, a Jose Soler le vi en el Trovatore y en la Carmen, era también una
voz fuera de serie con un registro agudo de tenor espectacular, especialmente
en el Trovatore, donde repetía el aria Di Quella Pira, con unos do naturales
impresionantes, de el hay algunas grabaciones mas, no muchas pero suficientes
para poder admirar su voz, esta la grabación completa de la Andrea Chenier
junto a Renata Tebaldi.
En ese tiempo comenzaba su
carrera Juan Carlos Gebelin, que a mi juicio tenia una voz de barítono dramático
espectacular, por color oscuro y tesitura completísima en agudos y grabes, ya
he relatado que fue precisamente con el que tuve que competir por unas
funciones de Don Giovanni, y al margen de lo que paso en ese momento, yo
siempre admire su voz, que me había impactado en una grabación suya de la
despedida de Wotan de la Walquiria con
poco mas de 20 años, curiosamente nunca lo pude ver en el escenario, pero
buscare un par de grabaciones donde se puede apreciar su esplendida voz.
Otra voz de barítono magnifica
era Jorje Botto, que también tuvo que ver con el tema del Don Giovanni, tenia
timbre bellísimo, era mas lírico que Gebelin , pero con un volumen de sonido
amplio y señorial, a el lo pude apreciar en unas funciones del Ballo in
Machera, junto a la que fue mi profesora de canto Raquel Adonaylo, de Botto no
he encontrado ninguna grabación cantando solo, pero si dos dúos de la opera
Simon Bocca Negra, uno con soprano y otro con el bajo, con dos esplendidos
cantantes uruguayos, la soprano Maria Borges y el bajo Juan Carbonell,
Jorje Botto canta con un timbre de voz
distinguido y total dominio del personaje de Simon Bocca Negra.
De esa misma época, era Walter
Mendeguia, al que pude apreciar en el Valentin del Fausto, barítono lírico que también
destacaba cantando música de cámara, de hecho hay bastantes grabaciones de esa
disciplina.
Yo quiero hablar de los cantantes
que había en la época que viví en el Uruguay, de los cantantes actuales se que
los hay y muy buenos, pero tienen muchos medios de promoción que antes no teníamos,
lamentablemente de algunos cantantes no
hay ningún registro sonoro. Voy a
dedicar esta reseña a las voces masculinas, en un próximo escrito hablare de
las voces femeninas.
A Virgilio Luongo también lo pude
ver cantando el Tonio de I Pagliacci de forma esplendida, pero solo he
conseguido grabaciones de dos dúos con dos sopranos, de la Boheme y del Trovatore,
también a otro barítono Lorenzo Rosito
le vi cantando el Micone de La Dogaresa con una voz magnifica, pero no he
conseguido ninguna grabación, tampoco las conseguí de Enrique Falco, tenor lírico
al que vi en el Fausto, ni de Novales, tenor espinto o de Gianmarchi tenor lírico,
en fin es una pena porque eran voces
notables, si encontré del bajo Juan Carbonell con quien cante Maruxa haciendo
el el Rufo, y de Jorje Algorta bajo que hizo una buena carrera a nivel
internacional, pero que no hay nada mas que algo cantando zarzuela.
Esta es una crónica nostálgica, y
también por el deseo de hacer un poco de justicia con cantantes y voces que
algunas se desconocen y otras están olvidadas.
viernes, 21 de julio de 2017
VUELTA AL PASADO
Hoy voy a cambiar de nuevo mi
comentario en el Blog, me permito volver a hablar de voces del pasado, ya se
que los cantantes antiguos no volverán, pero si quiero decir que han sido ellos
los que nos han enseñado, de quienes hemos sabido como apreciar las diferentes formas de decir, expresar
y trasmitir tantas y tantas sensaciones como permite ese órgano maravilloso que es la voz
humana.
Ha habido una voz en el siglo
pasado, que sin duda se la puede definir como casi la voz perfecta, y digo
casi, porque en un tema tan particular hablar de perfección yo lo considero ilógico,
en el arte la perfección no existe, que es la perfecciona en la pintura, la música,
las voces ??? Existen si unas pautas,
que más o menos orientan en cada caso, pero cuando hay que contar con el gusto
personal de cada uno, aquí se rompe el equilibrio, y concretamente en la voz
humana seria dificilísimo llegar a una unanimidad sobre una voz u otra.
No obstante creo que hablar de
Fritz Wunderlich nos puede hacer que estemos casi todos de acuerdo en que fue
una voz fuera de serie, por belleza tímbrica, por una emisión magnifica que al oírlo
te trasmitía placer y tranquilidad, sabias que nunca podía fallar, su muerte
prematura nos privo seguramente de escucharlo con una lógica evolución vocal en
operas y roles diferentes, pero de lo que podemos disfrutar nos da una dimensión extraordinaria de un cantante único con una voz maravillosa.
He escogido varias grabaciones de
lo que hay en estos medios, prácticamente todo cantado en alemán, aun los
fragmentos de opera italiana, en Alemania en esa época se cantaban casi todas
las operas en idioma alemán, costumbre que poco a poco se fue cambiando, de
todas las maneras lo que esta grabado nos permite gozar plenamente de ese
artista que se llamo Fritz Wunderlich.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)