B I E N V E N I D O






EnglishFrenchGermanSpainItalianDutchRussianPortugueseJapaneseKoreanArabicChinese Simplified

sábado, 1 de febrero de 2014

DÚOS VOCALES


El propósito principal de este Blog es como dice su nombre, “El Arte de Cantar con el Corazón", o sea, mostrar a los amantes de la música y del canto las mejores demostraciones de las voces de nuestra época y en lo posible de la época pasada.
Gracias a los medios técnicos actuales, Internet,  Youtube, etc., disponemos de muchas grabaciones desde los principios de la era del fonógrafo, yo estimo mucho estas versiones, porque aunque sean técnicamente defectuosas nos permiten oír y admirar muchísimas voces que en su tiempo solo se podían apreciar directamente en los teatros.
Con este propósito, he encontrado grabaciones de 6 dúos de opera, que a mi entender son magníficos, por la música en si misma y por los maravillosos interpretes que los cantan.  Aquí os dejo mis opiniones sobre estas versiones.
Otello: dúo de barítono y tenor, cantado por Giovanni Martinelli y Laurence Tibbett, sencillamente fantásticos los dos, el tenor Martinelli posterior a Caruso, pero con un repertorio parecido y una voz incisiva y penetrante logra un realismo vocal impresionante, y Tibbett con una voz baritonal bellísima, potente y extensa que se complementa admirablemente con la del tenor, consiguiendo un dúo antológico.
Simon Bocanegra: dúo de barítono y bajo, Laurece Tibbett y Ezio Pinza, de nuevo Tibbett con una interpretación magistral, expresiva, calida y realmente servida con una voz excepcional y Ezio Pinza, un bajo cuyo timbre de voz era un autentico placer escuchar, que logra también una magnifica caracterización del personaje de Fiesco.
Don Carlos: este es uno de los dúos mas impresionantes de bajo y barítono que escribió el genio Verdiano, cantado por dos colosos un poco mas cercanos a nosotros, Cesare Siepi y Etore Bastianini eran dos cantantes de la mitad del siglo XX, y fueron dos auténticos fenómenos vocales, logran cada uno una vocalidad rayando en la perfección, consiguiendo trasmitir al dúo una fuerza tremenda que es lo que seguramente pretendía Giuseppe Verdi.
Madama Buterfly: dúo de amor, uno de los momentos musicales mas bellos de esta opera, cantado por dos voces absolutamente únicas, Victoria de los Angeles y Jussi Bjoerling, dos colores de voz de una singular belleza, que además se complementaban a la perfección, logran una version a mi juicio difícilmente superable.
Andrea Chenier: dúo final, Maria Callas y Mario del Monaco, poco se puede decir de estos dos titanes del bell canto que no se haya dicho, voces poderosas, expresivas que logran en este final de la opera trasmitir la fuerza de estos dos personajes que mueren unidos en el amor.
Don Giovanni: terminamos esta selección con un dúo para aligerar la tensión musical, con “La Cidaren La Mano”, momento delicioso de esta opera, cuando Don Giovanni trata de seducir a Zerlina, cantado por un extraordinario Ezio Pinza y una deliciosa Roberta Peters, dúo que no tiene dificultad vocal, pero requiere gran belleza y elegancia en su interpretación.
 

miércoles, 15 de enero de 2014

TENORES ESPAÑOLES - Parte III


En esta tercera parte de la relación de tenores españoles, están como es lógico los que son conocidos por todos los amantes del canto lírico, y en algunos casos por mucha gente que no es aficionada a la opera o la zarzuela, porque estamos en la época del marketing, la publicidad e Internet, menos mal, así podemos disfrutar y podrán disfrutar por mucho tiempo nuestros descendientes de infinidad de películas, DVD y tantos medios de difusión como abarca la imaginación.
Yo, voy a terminar de hablar de voces de tenor en España con grabaciones de todos los que han destacado en este maravilloso arte, y algunos que aun ahora no son tan recordados, tengo el placer de haberlos conocido personalmente y en la mayoría de los casos el honor de haber actuado junto a ellos, y repito: NO SON TODOS LOS QUE ESTAN, NI ESTAN TODOS LOS QUE SON, hay muchas buenas voces, que no han tenido, ni tienen la oportunidad de grabar su voz o sus actuaciones, pero que están trabajando y viviendo del arte del canto.
En cualquier caso, lo que quería mostrar en estos artículos, es que España ha sido un país con maravillosas voces de tenor desde los principios del arte lírico, por supuesto también de voces de barítonos, sopranos, mezzos y hasta de bajos, pero no creo exagerar si digo que donde más hemos destacado ha sido en las voces de tenores.
 

domingo, 12 de enero de 2014

TENORES ESPAÑOLES - Parte II


Hay muchos tenores de ese pasado cercano, pero lamentablemente no hay grabaciones de ellos, voy a continuar con 4 grabaciones de los principios del siglo 20  y que fueron números 1 en sus respectivas vocalidades, aunque a decir verdad cantaban casi todo el repertorio, hablar de Fleta es hablar de un maravilloso tenor lírico spinto, que canto y emociono a medio mundo con su timbre único y su dominio técnico, que le permitía filar notas al infinito sin por eso restarle agudos brillantísimos.  Y Cortis?  Voz de timbre carusiano, color bellísimo, casi de tenor dramático, con un repertorio desde el lírico al spinto, brillante y rotundo.
Hipólito Lázaro fue un interprete fundamental en el repertorio súper agudo,  su tesitura alta fue sin duda alguna de una seguridad aplastante, ideal para el repertorio de mitad del 1900, Rossini, Bellini, Donizetti, etc., y Emilio Vendrell sin ser un interprete destacado en la opera, fue en la Zarzuela donde cimentó su nombre, voz lírico ligera de hermoso timbre prodigándose también en las salas de conciertos.
 

miércoles, 8 de enero de 2014

TENORES ESPAÑOLES - Parte I

No hace falta que yo escriba sobre los tenores españoles, todos los amantes de la opera saben que han sido de los mejores del mundo, pero hay muchos nombres que el gran publico desconoce, principalmente porque no hay casi grabaciones de ellos, por eso y aunque sea una modesta contribución para que sus nombres sean mas conocidos, voy a tratar de haceros oír algunas de estas voces, que merecen ser mas recordadas.
El inicio de la época de grabación, esta sobre principios del siglo 20, y aunque son de baja calidad merece la pena escuchar esas grabaciones, ojala tuviéramos algo de la voz de Gayarre, pero por muy poco no pudo ser, pero gracias a Youtube, disponemos de algunas rarezas, (gracias también a quien las publico) que nos pueden dar una idea aproximada de las voces de tenor que siempre ha habido en este país, sin olvidarnos por supuesto de el gran Manuel Garcia, tenor, músico y gran artífice del arte del canto, a el y a su familia, le debe mucho el arte lírico.
En esta primera selección voy a haceros oír tenores de finales del siglo 19 y principios del 20, son algunos completamente desconocidos, o casi, después ya seguiremos.
 
 

sábado, 14 de diciembre de 2013

VOCES DIFERENTES

Vamos a ver, voy a hacer al revés el planteamiento de mi Blog, bueno, después del ultimo escrito un poco catastrofista, me he dado cuenta de que aunque todo lo que dije era lo que sentía, no tenia derecho a que los seguidores de mi Blog se desilusionaran por mi estado de negatividad, y que lo que tengo que hacer es escribir sobre los temas para lo que cree este foro: la música, las voces, el canto hecho con el corazón y a eso me voy a tratar de mantener.

A lo que me refería al principio del escrito, era a que antes escribía los comentarios y después elegía las grabaciones, ahora voy a elegir primero las grabaciones y después escribiré lo que opino sobre las mismas, las voces, la música, cual me gusta mas o menos y por que, así que ahora me pongo a la tarea de buscar músicas y voces que se salgan de lo que muchos conocen.  


 



   

 

 

 


Ahora voy a comentaros las siete grabaciones que os presento aquí y que me han parecido interesantes, no solo porque son hermosas, sino porque creo que son inusuales.
Carlos J. Ramírez: Aquí nos permite oír una voz de barítono magnifica y una interpretación modélica del personaje de Fígaro,  lo inusual es que Carlos Ramirez realmente no se dedico a cantar opera, fue conocido como cantante de canciones muy bellas y por sus actuaciones en algunas películas, pero como pueden oír podría muy bien haber hecho una carrera importante en el teatro lírico, pues su voz era de una calidad extraordinaria, de autentico barítono con una gran extensión, creo que poca gente conozca esta grabación.

Manolo Alvarez Mera: Ya he puesto anteriormente en mi blog una grabación de esta magnifica voz, pero como creo que les pasa a la mayoría de cantantes hispanoamericanos que desarrollaron sus carreras en su continente, no han  sido suficientemente valorados en nuestro ambiente, sobretodo por que no hicieron una carrera operística, Alvarez Mera poseía una gran voz de tenor lírico espinto, aquí le escuchamos cantando la bellísima canción Júrame, pero hay unas cuantas grabaciones de arias de opera que demuestran sus magnificas posibilidades para la opera.

Jorge Negrete: Los que siguen mi blog, saben que oír a Negrete de joven, determino en parte mi amor por el canto, Negrete tenia una hermosa voz de barítono lírico pero como en los casos anteriores podría haber cantado opera o opereta, dio a la música mejicana una dimensión diferente porque su calidad vocal era superior a todos los otros cantantes  de su país, lo que demuestra que tan importante es tener una gran voz como lo que se hace con ella.

Luis Mariano: Mas de lo mismo,  Luis Mariano tenia una voz de tenor lírico ligero absolutamente excepcional y eligió cantar opereta y canciones, siempre de manera bellísima, pero aquí con esta grabación de  el aria de Tosca, nos demuestra su voz lírica que podría habernos hecho disfrutar oírlo en el campo lírico, de cualquier manera siempre que le oímos nos proporciona un gran placer.

Deanna Durbin: Cantante norteamericana, con una bonita voz, dedicada principalmente al cine  de los años 50, aquí la escuchamos en el Ave Maria cantada con gusto y bonito timbre, como muchos cantante de esa época, el cine los absorbió, y yo creo que en cierto modo, los anulo.

Eduardo Brito: Otro cantante que desarrollo una discreta carrera en el campo de la música ligera, pero como podéis apreciar en esta grabación de la romanza de Los Gavilanes, tenia una voz de gran barítono de una especial belleza timbrica y gran extensión, oír las pocas grabaciones suyas es un autentico placer, por su color y su forma de expresión, lamentablemente nos dejo muy joven.

Cesare Siepi: Terminamos con la voz de un gran bajo cantante, este si canto y muy bien opera, mas aquí os lo hago oír en una canción  de Cole Porter, es una verdadera delicia escuchar esa gran voz, cantando una música ligera, lo que demuestra lo dicho anteriormente, CANTAR CON EL CORAZÓN.

 

   

martes, 3 de diciembre de 2013

REFLEXIONES

Queridos amigos, como ya es una costumbre en mi, tardo mucho tiempo en escribir en el blog y siempre vuelvo a disculparme, que le voy a hacer, no se si me faltan temas para dialogar con vosotros o lo contrario, que hay demasiadas cosas y no se por donde empezar, con todo lo que esta pasando en este país (antes llamado España) la verdad es que aunque el blog este dedicado a la música, la voz y al teatro, uno no puede desvincularse de lo que lo rodea, porque nuestro entorno nos condiciona de una manera brutal, en España estamos pasando una de las épocas mas negativas que yo recuerde, en lo económico por supuesto, pero también en el lado de las relaciones humanas, esta todo roto, ya no existe respeto por nada, todo el mundo se cree con derecho a insultar, criticar,   robar y nadie se plantea que todos tenemos que respetar al prójimo, y que tenemos obligaciones para con los demás,  que tendríamos que demostrar, que tenemos una inteligencia.  La tenemos ?  Mas bien parece que los animales son mas racionales que las personas, porque nosotros nos destruimos unos a otros por la avaricia y por puro placer, y Uds. dirán: que tiene que ver todo esto con la música, la voz, etc., realmente nada, pero si tiene que ver conmigo y me influye, me quita las ganas que pueda tener de escribir, leo criticas, comentarios, las mas de las veces estupideces y un sinfín de negatividades en nuestro campo artístico que me asusta, y me dice que estoy viviendo en una época de idiotez congénita, la época en que la técnica avanza a una velocidad de vértigo esta produciendo un efecto en las personas de automatismo mental.

Bueno, tenia que decir lo que pienso, mi tiempo realmente es otro, aunque yo todavía estoy vivo, pero desde que estoy en Valencia, un poco como desterrado, me parece que el mundo exterior no tiene nada que me pueda interesar, si, sigo escuchando mi música, mis voces, y sobretodo recordando tiempos pasados que no siempre fueron buenos, pero que forman un todo con lo que fue mi vida, me temo que estoy dando una sensación completamente negativa, lo siento, desde que deje de trabajar la vida cambia de una manera tremenda, porque a pesar de tener problemas de salud, mi mente esta todavía en orden y pienso que podría seguir navegando un buen rato.

Aquí había escrito una buena pagina, pero me equivoque de tecla en este monstruo del computador y me borro todo lo que había puesto, que se le va a hacer.

Entrando de nuevo en el tema básico de esta pagina, que es a lo que me tengo que atener, o sea, la voz cantada,  la música culta, etc., os diré que aunque estoy alejado del mundanal ruido, trato de mantener unos contactos  que me permiten observar la marcha de las cosas líricas y artísticas de este país, y debo decir que todo sigue mas o menos igual, o sea gris oscuro, por no decir mal,  y es lógico,  si el país sigue con una dinámica de imconpetencia generalizada,  el teatro, la lírica y el arte en general, se resiente naturalmente. Dos son los motivos principales para que esto suceda, económicamente por un lado y por el otro la incompetencia de las personas que están manejando los temas correspondientes,   primero porque en este país, los dirigentes, (sean del color que sean) consideran que la cultura es algo de la que se puede prescindir, (disparate mayúsculo) pues un pueblo culto es un pueblo que avanza y funciona,  el otro motivo es como no podía ser menos, la ignorancia de las personas que están dirigiendo los ministerios, los teatros y todo lo que se refiere al  tema cultural, ya que todos ellos son nombrados por afinidad política o amiguismo del mandamás de turno.

Que sucede entonces ?  Pues que el dirigente de turno no sabe hacer nada si no se gasta millonadas en lo que se programa, yo os puedo asegurar que para hacer cosas bien  no es necesario  gastar burradas. Sino dirige fulanito  o canta menganito, y no hacemos esto porque es muy progre, no somos nadie,  teníamos un director de un teatro que puso a parir a todos los cantantes del país que le estaba pagando……un país que ha dado a la lírica universal, figuras del máximo prestigio y ahora figura como asesor, cobrando una brutalidad de dinero, entre unas cosas y otras así esta el patio, y esto elevado a todos los niveles ya se pueden imaginar como va todo. Después de que los sufridos lectores se hayan engullido toda esta filípica, lo lógico es que les compensase haciéndoles oír algo que se salga de lo común, haaaa y aprovecho para desearos a todos unas hermosas Fiestas,  que el 2014 os colme  de Felicidad y Salud.
  

martes, 27 de agosto de 2013

UN IDIOMA, UN TIPO DE VOZ

 

Estoy firmemente convencido, y siempre lo he dicho, de que el idioma en el que los seres humanos comenzamos a hablar desde la infancia, condiciona nuestro organismo y lo predispone a tener un tipo determinado de voz, independiente de la conformación física que cada uno tenga: cuerdas vocales, conformación de nuestra laringe, faringe, estructura, o sea, pulmones, etc., pero  esto lo tendría que decir un laringólogo.  Si vamos hablando un idioma con mas vocales o menos, con mas consonantes o menos,  con sonidos mas ahuecados, o chatos, esto sin duda alguna nos va a condicionar nuestra emisión vocal, por supuesto que estoy siempre hablando desde el punto de vista de los cantantes líricos, es decir de aquellos que posean un órgano vocal capacitado para cantar lírica, o sea en un teatro de opera.
Esto que digo es fácilmente comprobable, primero digamos que por supuesto hay grandes voces en todos los idiomas, faltaría mas, pero creo que es bastante notorio que la mayoría de los grandes cantantes, han sido y son, italianos y españoles, no voy a poner ejemplos, pues no cabrían en el articulo.  Fijaros que el italiano, es un idioma basado en muchas vocales y siempre con una pronunciación suave, el castellano es también con bastantes vocales, pero con una pronunciación mas dura, el uso continuo del idioma con vocales forma desde niño, o ayuda a una forma mas dilatada de la garganta,  por el contrario, el idioma alemán, basado en muchas consonantes, no facilita la emisión de sonidos mas rotundos y amplios, y el francés? Es un bellísimo idioma, pero mas nasalizado,  lo que también no ayuda a la emisión amplia, todo esto es hablar de una forma genérica porque es infinita la gama idiomática, pero se podría hacer una buena selección.
Como ejemplo de todo lo que digo y repito, independientemente de las conformaciones físicas de cada individuo, voy a tratar de ilustrar un poco todo lo que acabo de decir, (muchos pensaran que he hablado  quizás a lo loco) pero, creo firmemente en todo lo que he dicho. Espero que algún otorrino se tome el trabajo de tratar este tema con mas base que la mía.