Otra voz que esta en el zenit de
los cantantes de la nueva generación, es si duda la de Piotr Beczala, poseedor de unos medios vocales de
gran categoría, tenor lírico con gran técnica que le permite jugar expresivamente
e imprimir a su canto matizaciones de gran belleza vocal, brillante tesitura
aguda y amplitud en el centro, dan a su voz la posibilidad de alternar un
enorme repertorio, es lírico puro, pero seguramente afrontara pronto papeles de
mayor dramatismo, es difícil que un tenor con sus cualidades no ceda a la tentación
de probar roles mas dramáticos.
La hegemonía que han tenido los
cantantes latinos, especialmente los
italianos y españoles, ahora es mas difícil de mantener, la competencia con las
voces eslavas es muy grande, antes no tenían la posibilidad de proyectarse a nivel internacional como
ahora, pero para los amantes de la lírica
y de las buenas voces es un gran tesoro.
Como siempre he escogido varias
grabaciones de este artista, si tuviera que elegir un par de ellas, siendo
todas esplendidas me quedaría con Flauta Magica, y Lohengrin.
Después de mi anterior escrito
sobre las voces de oriente, vuelvo a cambiar, y voy a hacer un programa sobre
una de las voces de tenor actuales que a mi modesto entender merecen una
especial atención: Michael Fabiano, tenor lírico, con un timbre vocal que
permite pensar que con un poco de tiempo se amplíe y pueda cantar roles de
tenor mas corpóreos, tiene un registro agudo brillante y muy seguro, algo fundamental
para un tenor de su repertorio, y canta expresivamente con gran sensibilidad,
matizando y resolviendo con total dominio y brillantez sus partituras.
A mí personalmente me parece una
de las voces de tenor mejores de la actualidad, por supuesto que hay muchos
tenores muy buenos, como siempre digo: en gustos no hay nada escrito, las
grandes voces de mi generación ya han pasado, saludemos a los nuevos artistas
que nos brindan su arte y nos harán vivir grandes momentos.
Queridos amigos, hoy voy a dar un
salto y dedicar el articulo a las voces de cantantes de oriente, concretamente
de Corea, tengo que decir a fuer de sincero, que a pesar de saber que
actualmente hay muchos cantantes de ese país, nunca me había ocupado en oír con
detenimiento sus voces, y realmente me
ha sorprendido gratamente oírlas, yo en alguna ocasión había escuchado
cantantes de Corea o de China, pero pocos, y no habían despertado mayor interés,
principalmente por su forma de canto desde el punto de vista expresivo, pero el
momento actual es muy diferente, creo que en Corea, hay no solo buenas voces,
sino buenos maestros.
He seleccionado a cuatro
cantantes: dos tenores y dos barítonos, por las referencias algunos ya tienen
mas experiencia que otros, pero todos están haciendo buenas carreras, como pasa
siempre hay unos que gustan mas que otros, pero todos son buenos artistas, y
por supuesto que a todos se les puede poner alguna objeción, faltaría mas, no
hay ningún artista que sea perfecto, sobretodo en este arte tan especial que es
cantar, y en donde cuenta tanto la sensibilidad del oyente, por eso me molesta muchísimo
aquellos que dándoselas de sabihondos se permiten emitir juicios gratuitos
ensalzando a unos sobre otros, y haciendo comparaciones que en esta materia es
absurdo hacer, cada artista nos brinda una perla de su arte y nosotros lo que
tenemos que hacer es agradecérselo.
Tenemos dos tenores: Rudy Park,
tenor spinto con una voz poderosa, de las que hay pocas, y Wookyung Kim, tenor
lírico con hermosa voz y buen fraseo, entre otras cosas nos canta Granada con
un castellano casi perfecto, y dos barítonos: uno mas veterano, que también nos
canta Granada de forma esplendida y también en magnifico idioma, y además de
este cantante he incluido una canción en coreano, y debo decir que aunque no
entiendo nada de ese idioma lo canta de
una manera sensacional, de tal forma que me ha producido gran emoción, y el barítono
mas joven que tiene un hermoso timbre y canta con gran facilidad técnica, el
primero es SengHyoun Ko, y el segundo es Julián Kim.
Espero que me hagáis caso y disfrutéis
todos del Arte de Cantar con el Corazón.
Vamos a continuar con las voces
wagnerianas, pero ahora nos vamos a centrar en las voces graves, concretamente
en los barítonos, y para ello he escogido el barítono de la opera La Waküre,
concretamente el personaje de Wotan, que a mi entender es el barítono mas
importante del repertorio Wagneriano, bien es verdad que este personaje lo han
cantado también bajos cantantes, de hecho en las grabaciones que os he elegido
la mayoría son de esas características, necesita una voz de barítono de timbre
oscuro y con un volumen de sonido realmente importante ya que la orquestación
de la opera es formidable, especialmente la parte del Wotan, sin duda toda la
parte final con la despedida “Abschied” (despedida) de Wotan y la invocación del fuego, son de una belleza extraordinaria,
y necesita que la voz del interprete brille en toda su magnitud, además es un personaje que tiene que tener
autoridad en la interpretación, no es solo volumen, también momentos de cierta
dulzura, es un padre que deja a su hija rodeada del fuego, para que solo un
dios pueda llegar a ella, los otros barítonos wagnerianos son también magníficos,
pero para mi, Wotan es el mas grandioso.
Lo que esta claro es que cantar Wagner, es algo especial, quizás los
barítonos Verdianos sean mas difíciles, encuanto a las tesituras se refieran,
pero Wagner necesita una vocalidad diferente.
He seleccionado diez magníficos
cantantes, casi todos han desarrollado sus carreras cantando Wagner, quizás
Tibbett y Siepi o Terfel, sean los que han destacado con un repertorio mas
variado, de cualquier manera es interesante disfrutar de las diferentes
versiones de esta pagina musical tan maravillosa.
Quiero contar como curiosidad que
la primera vez que escuche este fragmento musical, fue cuando vivía en
Montevideo y escuche a un barítono uruguayo, (una grabación) era Juan Carlos
Gebelin, con una voz extraordinaria, creo que la hizo cuando tenia 20 años, dirigía
la orquesta el Mro Eleazar de Carvalho, a mi me pareció sensacional, me hubiera
gustado poder poneros esa grabación, pero no la he encontrado. Hasta pronto amigos!
Hoy quiero entrar en el mundo
vocal de Ricardo Wagner, desde que empecé con estos artículos sobre la voz
humana, siempre he hablado de la vocalidad en general, pero nunca había puesto
ejemplos de cantantes wagnerianos, o cantando obras de Wagner, realmente desde
el punto de vista vocal, es un mundo aparte, no quiero decir que sea mas difícil o complicado, pero es
evidentemente peculiar, por varios motivos, los cantantes que se dedican a
cantar Wagner, tienen la mayoría una resistencia física y vocal muy grande, ya
que las operas de Wagner tienen una duración en algunos casos el doble de otras
operas, y el peso orquestal es también generalmente mas intenso, por densidad y
volumen, la voz esta tratada como un instrumento mas, y hay que pasar una masa
sonora de notables dimensiones, esto que condiciona a muchos cantantes por otro
lado también tiene sus ventajas, la voz no esta tan descubierta como en algunas
operas italianas, la masa orquestal acompaña y apoya, la dificultad en las tesituras
esta en un trabajo muy intenso de las zonas centrales de las voces, que es
donde la voz se cansa más.
Son muy pocos los cantantes que
se han dedicado a Wagner y han destacado cantando opera italiana, los ha
habido, claro, pero son los menos, como prueba en la selección de la
maravillosa partitura que he elegido:
Liebestod - “Muerte de Isolda”, podréis oír a grandes artistas en este
genero como Nilson, Varnay, Traubel o Flastag; Moldl, y Callas, Tebaldi, o Price, y
Sutherlad, que han sido cantantes mas de opera italiana, junto a Waltraud Meier
cantante mas especializada en estas operas, y Nina Estenme que a mi juicio
canta magníficamente ambos géneros.
Por supuesto que los grandes
cantantes, pueden cantar bien cualquier genero, pero siempre destacaran mas
cantando las partituras acordes con su
vocalidad.
Como digo siempre, disfrutemos
del placer que nos deparan estos cantantes, cantando estas músicas eternas.
Hablar de Enrico Caruso, es
hablar del tenor mas famoso del mundo, su nombre es conocido aun por personas
que no son aficionadas al arte lírico, y es curioso, porque en su época no existía
ni la televisión, y casi ni el cine, y por supuesto ni la publicidad ni el
marketing que existe ahora, gracias a las grabaciones que hizo en su época,
podemos tener una idea de como era su voz y como cantaba, digo una idea, porque
aquellas grabaciones no son como las de ahora, las maravillas que se hacen
ahora en los estudios de grabación son espectaculares, en muchos casos ahora
tampoco escuchamos las voces reales, pero por diferente motivo, al principio
fue por defectos técnicos, ahora porque se amplifican y se mejoran las voces falseándolas.
No obstante lo que escuchamos de
la voz de Caruso nos permite apreciar una voz excepcional, primero por su
timbre, un color con el que podía ser a veces lírico, otras dramático, no solo
por interpretación sino por una formidable consistencia vocal, sustentada con
una gran técnica, al margen de cierto sonido metálico que tenían todas las
grabaciones de esa época, su voz se distanciaba de los otros tenores de su
tiempo, sus interpretaciones son inconfundibles, por fraseo y dicción, creo que
si pudiéramos oír su voz grabada actualmente, nos asombraría aun mas.
Como siempre digo, debiéramos de
dejar de estar siempre comparando una
voz con otra, o de decir este es el numero uno o dos, cada una es un regalo de
la naturaleza, por que no hay dos voces iguales, la voz humana es el instrumento
mas perfecto que existe, ya que al sonido en si mismo, le suma la forma de
sentir y de decir de los interpretes, que puede hasta modificar el sonido
vocal, según sea su sensibilidad.
Por supuesto que unas voces nos
llegan y nos gustan mas unas que otras, faltaría mas, esa es la gracia, pero no
es que sea porque son mejores o peores, (se entiende por supuesto que hablo de
voces excepcionales) sino por que nos toca mas a nuestra sensibilidad, de
cualquier manera Caruso ha sido sin duda un gigante de la lírica, que ha
marcado una época, siendo un ejemplo y referencia para todos los cantantes.
Ayer era el aniversario de su
nacimiento: el 25 de Febrero de 1873, sigamos disfrutando de su maravillosa
voz.
Hoy quiero dedicar mi recuerdo a
uno de los más grandes tenores del siglo XX, Nicolai Gedda, que nos ha dejado para ir
a ocupar su lugar en el Olimpo de los Dioses.
Nicolai Gedda sin duda alguna ha sido un numero uno indiscutible en el
mundo lírico del pasado siglo, no voy a caer en la tentación de entrar al juego
de los que hablan sobre quien es el numero uno, por favor en todo lo relativo a
los gustos artísticos hay que dejar de lado esos tópicos, tenemos los seres
humanos el privilegio de disfrutar cada persona con un gusto particular, por lo
que es un poco absurdo, querer que nuestra sensibilidad sea igual a la de mi
compañero o compañera, la gran maravilla del arte en cualquiera de sus
manifestaciones, música, pintura, escultura, literatura, o cualquier otro
proceso de arte, es poder disponer, gracias a Dios, de una maravillosa paleta
de artistas creadores que nos hacen elevarnos a los cielos, cuando escuchamos o
vemos o leemos una creación artística, cada artista es único, eso es
indiscutible, y cada artista hace que con su creación, nuestra vida sea mas
feliz y bella, el arte tiene esa virtud, darnos felicidad.
Desde mi punto de vista, Nicolai
Gedda, tenia una voz de tenor lírico puro, con una magnifica técnica vocal, que
le dotaba a su voz de una amplitud vocal que le permitía afrontar operas con
orquestaciones mas poderosas, poseedor de un registro agudo brillante y amplio,
además de ser un cantante con una dicción clara y nítida en los diferentes
idiomas.
He escogido varias de las
grabaciones mas significativas de este artista, quería haber puesto la grabación
del Poema en Forma de Canciones de Turina, que la cantaba estupendamente y con
un castellano correctísimo (salvo las erres) pero no me lo ha permitido el
computador, que le vamos a hacer, creo que se nos fue un gran artista, pero nos
quedan todas sus grabaciones.
Que soy ? Quien soy ? Dos preguntas en principio fáciles de responder, soy um ex-cantante lírico, digo ex porque los años mandan, y el cantante aun los que duran mucho, tenemos un tiempo relativamente corto de ejercicio de la profesión, eso además de las circunstancias personales de cada uno. Soy además una persona que precisamente por ser cantante, he ejercido de profesor de canto, es decir, he pretendido orientar a muchas personas en ese difícil camino que es el de cantar, pero cantar bien o sea, dominar el instrumento del canto (que es el cuerpo entero) y que, bueno, en algunos casos he conseguido, en otros no, siempre me planteaba de frente a un problema vocal de un alumno, si le estaba llevando bien o no.....porque amigos esto se lo puedo afirmar taxativamente...... cantar bien es una de las cosas mas difíciles que uno se pode imaginar. Ahora quizás continúe privadamente esa labor, porque mi amor por la voz humana sigue vivo, y creo poder seguir aportando mi granito de arena.