Mis queridos amigos, hace tres días murió Joan Sutherland, para los amantes de la opera y de la música era una de las diosas del canto todavía vivientes, escribo esto con tristeza, principalmente porque no he visto casi mención del suceso, nada en televisión y en la prensa casi nada.
Diariamente estamos inundados de noticias, a cual mas ridículas y horteras que no le importan a casi nadie, ya se que un cantante lírico o uno menos, no cambia el transcurso de la historia, pero, si se muere un político o un cantante de un grupito de estos modernos, es un duelo internacional! No es así ? Pues NO !!! AUNQUE LO QUE YO ESCRIBA AQUÍ, YA SE QUE NO SIRVE PARA NADA, levanto mi pequeña voz, para expresar mi tristeza, no ya por el hecho de la desaparición de una gran artista, porque tuvo una maravillosa vida y la vivió plenamente, sino por ver a que grado de estupidez y de cerradez mental se va abocando el ser humano, que esta cambiando toda una escala de valores, dando importancia y valor a cosas zafias, vulgares, que están produciendo taradez mental en la mayoría de los jóvenes y algunos que no lo son tanto.
La influencia que puede tener la música en el ser humano es ENORME, y de hecho la tiene demostrado científicamente, la música se esta usando para curar procesos sicológicos, depresiones, para mejorar funcionamientos en los animales, inclusive para mejorar rendimientos en la agricultura, y en el lado contrario, la mayoría de la música actual, lo menos malo que puede producir es sordera congénita, para rematar, el otro día escuche en televisión que se está usando una droga nueva que se produce y se propaga con el sonido, que os parece???
Con todo esto no digo que haya que escuchar música clásica, no!!! Pero si música que sea tal, no ruidos sin ninguna lógica, ni ninguna armonía, a mi personalmente me gusta toda la música en general, la opera, la sinfónica, la popular, las canciones, boleros, tangos, música de baile, insisto todo lo que tenga un sentido estético, que también existe en la música, por supuesto no tiene por que ser lo que sea de mi gusto.
Ya me he desahogado un poco, ahora os dejo con tres grabaciones de esa grandísima artista que se llamaba JOAN SUTHERLAND.
miércoles, 13 de octubre de 2010
martes, 12 de octubre de 2010
AHORA VUELVO A MIS RAICES "LA ZARZUELA"
LOS QUE CONOCEN UN POCO LA ZARZUELA, SABEN QUE EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS LA ZARZUELA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA VOCALIDAD, NO ESTABA PLANTEADA CON FACILIDAD PARA LAS VOCES, SOBRETODO PARA LAS VOCES DE BARÍTONO Y LAS VOCES DE SOPRANO, EN ESTE CASO VOY A REFERIRME A LA VOZ DEL BARÍTONO, QUE ES POR LÓGICA LA QUE MAS ME COMPETE.
LA TESITURA DE LA VOZ BARITONAL ES A GROSO MODO, DEL LA GRAVE AL LA AGUDO POR ENCIMA DEL PENTÁGRAMA, ESTO NATURALMENTE PARA LAS VOCES ESPECIALES, PERO EL PROBLEMA EN LA ZARZUELA ES QUE A LOS BARÍTONOS SE LES SOMETE A CANTAR EN UNA TESITURA CONSTANTE DE RE, MI, FA Y SOL, CON LO QUE LAS CUERDAS VOCALES SE VEN EN UNA CONSTANTE TENSIÓN, NATURALMENTE QUE EL BARÍTONO TIENE QUE CANTAR ESAS NOTAS, PERO NO ES LO MISMO CANTAR LA MELODÍA EN UNA ZONA DEL DO GRAVE AL MI NATURAL, Y DESPUÉS DAR UN FA Y UN SOL, QUE CANTAR DANDO FAS Y SOLES COMO SI FUERAN NOTAS NORMALES.
LOS COMPOSITORES DE ZARZUELAS HAN ESCRITO MELODÍAS MARAVILLOSAS, PERO CONCRETAMENTE EN EL CASO DE LOS BARÍTONOS MUY DIFICILES DE CANTAR, POR QUE? YO CREO QUE PORQUE EN LA ÉPOCA DE ORO DE LA ZARZUELA HABÍA UNOS INSIGNES ARTISTAS, QUE ERAN CASI TENORES, LOS MÚSICOS ESCRIBÍAN PARA ELLOS, CON LOS QUE VINIMOS MAS TARDE TUVIMOS QUE APENCAR, ADEMÁS CON EL AGRAVANTE DE QUE LAS ORQUESTAS ACTUALES SON CASI UN CUARTO DE TONO MAS ALTAS.
LA PARTE POSITIVA SIN DUDA ALGUNA ES QUE EN TÉRMINOS GENERALES, EN LA ZARZUELA LOS BARÍTONOS SON LOS PROTAGONISTAS PRINCIPALES, Y NOS HAN ESCRITO PAGINAS MARAVILLOSAS.
ESPAÑA ES UN PAÍS PRODUCTOR DE GRANDES VOCES DE LÍRICA, PERO SOBRETODO DE TENORES, DEBE SER POR EL IDIOMA, PERO YO QUIERO ACORDARME AQUÍ DE VARIOS NOMBRES DE BARÍTONOS, QUE HAN DADO GLORIA A LA ZARZUELA Y A LA OPERA: SAGIBARBA, SAGIVELA, MARCOS REDONDO, MANUEL AUSENSI, VICENTE SARDINERO Y ACTUALMENTE: JUAN PONS, Y CARLOS ALVAREZ, SEGURAMENTE ME HE OLVIDADO DE ALGUNO, LES RUEGO QUE ME PERDONEN.
LA TESITURA DE LA VOZ BARITONAL ES A GROSO MODO, DEL LA GRAVE AL LA AGUDO POR ENCIMA DEL PENTÁGRAMA, ESTO NATURALMENTE PARA LAS VOCES ESPECIALES, PERO EL PROBLEMA EN LA ZARZUELA ES QUE A LOS BARÍTONOS SE LES SOMETE A CANTAR EN UNA TESITURA CONSTANTE DE RE, MI, FA Y SOL, CON LO QUE LAS CUERDAS VOCALES SE VEN EN UNA CONSTANTE TENSIÓN, NATURALMENTE QUE EL BARÍTONO TIENE QUE CANTAR ESAS NOTAS, PERO NO ES LO MISMO CANTAR LA MELODÍA EN UNA ZONA DEL DO GRAVE AL MI NATURAL, Y DESPUÉS DAR UN FA Y UN SOL, QUE CANTAR DANDO FAS Y SOLES COMO SI FUERAN NOTAS NORMALES.
LOS COMPOSITORES DE ZARZUELAS HAN ESCRITO MELODÍAS MARAVILLOSAS, PERO CONCRETAMENTE EN EL CASO DE LOS BARÍTONOS MUY DIFICILES DE CANTAR, POR QUE? YO CREO QUE PORQUE EN LA ÉPOCA DE ORO DE LA ZARZUELA HABÍA UNOS INSIGNES ARTISTAS, QUE ERAN CASI TENORES, LOS MÚSICOS ESCRIBÍAN PARA ELLOS, CON LOS QUE VINIMOS MAS TARDE TUVIMOS QUE APENCAR, ADEMÁS CON EL AGRAVANTE DE QUE LAS ORQUESTAS ACTUALES SON CASI UN CUARTO DE TONO MAS ALTAS.
LA PARTE POSITIVA SIN DUDA ALGUNA ES QUE EN TÉRMINOS GENERALES, EN LA ZARZUELA LOS BARÍTONOS SON LOS PROTAGONISTAS PRINCIPALES, Y NOS HAN ESCRITO PAGINAS MARAVILLOSAS.
ESPAÑA ES UN PAÍS PRODUCTOR DE GRANDES VOCES DE LÍRICA, PERO SOBRETODO DE TENORES, DEBE SER POR EL IDIOMA, PERO YO QUIERO ACORDARME AQUÍ DE VARIOS NOMBRES DE BARÍTONOS, QUE HAN DADO GLORIA A LA ZARZUELA Y A LA OPERA: SAGIBARBA, SAGIVELA, MARCOS REDONDO, MANUEL AUSENSI, VICENTE SARDINERO Y ACTUALMENTE: JUAN PONS, Y CARLOS ALVAREZ, SEGURAMENTE ME HE OLVIDADO DE ALGUNO, LES RUEGO QUE ME PERDONEN.
lunes, 4 de octubre de 2010
SIEMPRE LAS VOCES

Carlo Galeffi, otro de los grandes de la primera mitad del siglo XX, a pesar de que la grabación es por lógica un poco deficiente, las voces suenan un poco deformadas por una técnica insuficiente con sonido metálico, hay que escuchar con atención estas grabaciones porque es donde se pueden apreciar a grandísimos interpretes, Galeffi era extraordinario, voz bella, lírica, pero los líricos de esa época cantaban todo!!! y muy bien. Aquí, nos demuestra un sentido magnifico del fraseo y la interpretación, permitiéndose, (como ocurría en esa época) agregar un agudo que no esta en la partitura, pero que le queda muy bien y que le sale fácilmente.
También puse a Boris Kristof en el personaje del bajo, que como dije es vocalmente muy difícil, kristof ha sido también otro de los grandes de la época de oro de la lírica, voz eslava, con gran extensión y magnifico interprete, no lo pude escuchar personalmente, pero en las grabaciones se puede apreciar muy bien su capacidad vocal e interpretativa.
Pude encontrar una grabación del que para mi fue quizás la mejor voz de bajo que yo haya escuchado, Nicolai Giaurof, le pude ver en un concierto en München, cantando todo tipo de arias, y también en una representación del Don Carlos en La Scala, tenia una voz imponente, poderosa, muy rica de armónicos, con una extensión casi baritonal, pero con su timbre de bajo rotundo, en fin queridos amigos una maravillosa experiencia oír voces así.
Como ya dije y me repito, amo la voz humana, creo que es un instrumento fantástico de expresión, y me parece que las emociones que se pueden trasmitir con la voz, ningún otro instrumento las puede producir.

sábado, 21 de agosto de 2010
LOS PERSONAJES II
Voy a continuar con el tema de los personajes de opera, y ya que empecé con la opera Nabucco, voy a completar mi visión de los otros dos personajes principales de esta opera: Nabucco y Zacarias, tiene otros dos personajes Ismaele y Fenena, pero son roles mas sencillos y no tan determinantes.
NABUCCO es el rol titular, barítono dramático, siendo una parte importante en el repertorio verdiano, yo diria que es relativamente comodo de cantar!!! No me interpreten mal, es un gran personaje, pero su dificultad principal reside en la parte interpretativa, ya que su tesitura es muy cómoda, no pasa del fa natural, se le puede agregar un sol y un la bemol; en la cabaleta es una parte que hay que cantarla con gran autoridad y convicción, especialmente la escena en que se vuelve loco, después el duo con la soprano tiene frases muy hermosas pero muy comodas de canto, como el aria donde recobra la razón, Dio di Giuda,,,,
Zacarias, el gran sacerdote de los hebreos, bajo, pero este si es uno de los bajos mas tremendos del repertorio verdiano, le pasa como a la Abigaile, tiene una tesitura terrible, con una extensión mas alta que la del propio Nabucco, son tres arias, que van del fa grave al sol bemol agudo y sin ninguna concesión en ningún momento, lo que quizás no tenga sea ningún momento donde haya que jugar con mucha interpretación, es siempre heroico y marcial, salvo en una de las arias, Vieni o Levita.
Dicen que Verdi, era barítono de tesitura?? No lo se, pero si es cierto que es el compositor operístico que mejor ha tratado la voz del barítono y yo diría que las voces graves en general.
Voy a ver si encuentro grabaciones de tres barítonos y tres bajos que son mis preferidos, algunos porque los he oído en vivo y en directo: GIAUROH, GIAIOTTI, CRISTOF MAC NEILL, CAPUCCILI, WUORREN, MERRILL.
NABUCCO es el rol titular, barítono dramático, siendo una parte importante en el repertorio verdiano, yo diria que es relativamente comodo de cantar!!! No me interpreten mal, es un gran personaje, pero su dificultad principal reside en la parte interpretativa, ya que su tesitura es muy cómoda, no pasa del fa natural, se le puede agregar un sol y un la bemol; en la cabaleta es una parte que hay que cantarla con gran autoridad y convicción, especialmente la escena en que se vuelve loco, después el duo con la soprano tiene frases muy hermosas pero muy comodas de canto, como el aria donde recobra la razón, Dio di Giuda,,,,
Zacarias, el gran sacerdote de los hebreos, bajo, pero este si es uno de los bajos mas tremendos del repertorio verdiano, le pasa como a la Abigaile, tiene una tesitura terrible, con una extensión mas alta que la del propio Nabucco, son tres arias, que van del fa grave al sol bemol agudo y sin ninguna concesión en ningún momento, lo que quizás no tenga sea ningún momento donde haya que jugar con mucha interpretación, es siempre heroico y marcial, salvo en una de las arias, Vieni o Levita.
Dicen que Verdi, era barítono de tesitura?? No lo se, pero si es cierto que es el compositor operístico que mejor ha tratado la voz del barítono y yo diría que las voces graves en general.
Voy a ver si encuentro grabaciones de tres barítonos y tres bajos que son mis preferidos, algunos porque los he oído en vivo y en directo: GIAUROH, GIAIOTTI, CRISTOF MAC NEILL, CAPUCCILI, WUORREN, MERRILL.
lunes, 2 de agosto de 2010
LOS PERSONAJES
Ya vuelvo al redil, en las ultimas grabaciones que puse, me salí del guión del blog, no ??? Bueno eso fue para que vierais, que no solo me gusta la música de opera....
He estado pensando (un mes) nada menos, que escribiría, y al final me he decidido, ha hablar de personajes concretos de la opera, y analizar diferentes interpretaciones de la misma aria por varios cantantes.
Voy a empezar por un rol, que me es muy conocido, como los que me conocen sabrán, el personaje de Abigaile, de la opera Nabucco de Verdi, este personaje fue uno de los que mas interpreto mi anterior esposa Angeles Gulin, en su momento estaba considerada una de sus mejores interpretes, voy a ver si os puedo poner grabaciones de las mas renombradas interpretes, y sintetizaros un poco lo que es este personaje desde el punto de vista de la vocalidad.
Nabucco, es la primera opera con la que Verdi tuvo un gran éxito, la primerisima que escribió, fue Oberto Conte di san Bonifacio, pero fue con Nabucco con la que empezó su gran suceso, en ella están presentes las formulas musicales que fueron su sello en casi todas sus restantes operas, menos las dos ultimas Otello, y Falstaf.
El personaje de Abigaile, esta considerado uno de los mas difíciles de cantar del repertorio verdiano, sobretodo por sus saltos de tesitura en forma salvaje, y de forma totalmente brusca, si, sin duda alguna, los saltos vocales de dos octavas, son muy difíciles, y en el Nabucco hay algunos, especialmente en el recitativo del aria Ben io tin venni, también en el primer concertante, y en el dúo con el barítono, pero también tiene su parte mas lírica en el cantable de la misma aria , donde se muestra la parte un poco mas suave del personaje, sin duda alguna es un personaje muy difícil de cantar, no obstante para mi, Lady Macbeth, es todavía mas endiablada, señores estamos hablando de los personajes del maestro GIUSEPPE VERDI.
He estado pensando (un mes) nada menos, que escribiría, y al final me he decidido, ha hablar de personajes concretos de la opera, y analizar diferentes interpretaciones de la misma aria por varios cantantes.
Voy a empezar por un rol, que me es muy conocido, como los que me conocen sabrán, el personaje de Abigaile, de la opera Nabucco de Verdi, este personaje fue uno de los que mas interpreto mi anterior esposa Angeles Gulin, en su momento estaba considerada una de sus mejores interpretes, voy a ver si os puedo poner grabaciones de las mas renombradas interpretes, y sintetizaros un poco lo que es este personaje desde el punto de vista de la vocalidad.
Nabucco, es la primera opera con la que Verdi tuvo un gran éxito, la primerisima que escribió, fue Oberto Conte di san Bonifacio, pero fue con Nabucco con la que empezó su gran suceso, en ella están presentes las formulas musicales que fueron su sello en casi todas sus restantes operas, menos las dos ultimas Otello, y Falstaf.
El personaje de Abigaile, esta considerado uno de los mas difíciles de cantar del repertorio verdiano, sobretodo por sus saltos de tesitura en forma salvaje, y de forma totalmente brusca, si, sin duda alguna, los saltos vocales de dos octavas, son muy difíciles, y en el Nabucco hay algunos, especialmente en el recitativo del aria Ben io tin venni, también en el primer concertante, y en el dúo con el barítono, pero también tiene su parte mas lírica en el cantable de la misma aria , donde se muestra la parte un poco mas suave del personaje, sin duda alguna es un personaje muy difícil de cantar, no obstante para mi, Lady Macbeth, es todavía mas endiablada, señores estamos hablando de los personajes del maestro GIUSEPPE VERDI.
jueves, 24 de junio de 2010
LOS PROFESORES DE CANTO
La verdad, es que soy muy perezoso para escribir, y también, porque muchas veces cuando pienso algo, después decido que no tiene ninguna importancia, y no lo escribo, ahora dos mensajes que he recibido por el Blog, me llevan a hablarles de los profesores de canto.
Yo soy y he ejercido de profesor de canto, aclaro esto primero para que quede claro, que no me quedo al margen de los profesores de canto, pero si quiero decir, que nunca he pretendido, que lo que yo enseñaba, fuese, la verdad por excelencia, he tenido siempre dudas, que me llevaban a hacer cambios en mis métodos y diagnósticos, buscando lo mejor, para que mis alumnos encontrasen el camino mejor para dominar sus voces. Porque cambios??? Pues porque cada voz es única, cada organismo es diferente, y el tratamiento vocal no es igual para todas las voces, yo creo que lo primero es tener la suficiente humildad, y reconocer que uno no lo sabe todo de una materia, y especialmente en esta que es una de las mas difíciles, y lo es por el simple hecho de que la voz es un fenómeno que se produce internamente, es decir por mecanismos que están dentro de nuestro cuerpo, que sentimos, pero no VEMOS. Yo dije al principio que no iba a hablar de técnica de canto, y no lo voy a hacer, por la simple razón, de que no creo que haya una sola técnica, en otro de mis escritos, ya he contado que hablando con diversos y muy buenos cantantes, de técnica de canto, he constatado diferencias enormes en las formas de enfocar la manera que tenían cada uno, de respirar, apoyar, etc. … y todos estaban seguros de que lo suyo era lo mejor.
Lo que si es cierto, es que enseñar canto parece ser algo que se puede hacer impunemente, sin ninguna base ni conocimiento alguno, a nadie se le ocurriría enseñar medicina, arquitectura, o ingeniería, sin haber terminado sus carreras, pues señores, eso sucede con el canto, muchísima gente que ha dado tres o cuatro clases, se pone a su vez a dar clases, porque es una forma eficaz de sacar dinero, yo he podido ver en diferentes países que siempre había un profesor milagro de canto, y la mayoría eran un fiasco. También he conocido algunos muy buenos cantantes, que no obstante cantar ellos bien, no sabían enseñar, porque lo que hacían, era todo por naturaleza.
De lo que si estoy seguro, es de mi criterio cuando oigo a alguien cantar, y esa persona me emociona y me conmueve, puede que técnicamente tenga muchos defectos, pero seguramente si tiene algo de voz, los defectos se podrán arreglar, y podrá conseguir algún resultado positivo.
El tema da para mucho, a lo largo de mi dilatada experiencia, entre el escenario, y la enseñanza del canto, he conocido innumerables ejemplos de todo tipo de desatinos, de todo tipo de maravillas, porque lo que es innegable, es que el canto en si mismo por su naturaleza de ser, un medio maravilloso para expresarse el ser humano, despierta innumerables pasiones y controversias.
Y ahora vamos cambiar completamente de tercio……a que os vais a sorprender !!!???
Yo soy y he ejercido de profesor de canto, aclaro esto primero para que quede claro, que no me quedo al margen de los profesores de canto, pero si quiero decir, que nunca he pretendido, que lo que yo enseñaba, fuese, la verdad por excelencia, he tenido siempre dudas, que me llevaban a hacer cambios en mis métodos y diagnósticos, buscando lo mejor, para que mis alumnos encontrasen el camino mejor para dominar sus voces. Porque cambios??? Pues porque cada voz es única, cada organismo es diferente, y el tratamiento vocal no es igual para todas las voces, yo creo que lo primero es tener la suficiente humildad, y reconocer que uno no lo sabe todo de una materia, y especialmente en esta que es una de las mas difíciles, y lo es por el simple hecho de que la voz es un fenómeno que se produce internamente, es decir por mecanismos que están dentro de nuestro cuerpo, que sentimos, pero no VEMOS. Yo dije al principio que no iba a hablar de técnica de canto, y no lo voy a hacer, por la simple razón, de que no creo que haya una sola técnica, en otro de mis escritos, ya he contado que hablando con diversos y muy buenos cantantes, de técnica de canto, he constatado diferencias enormes en las formas de enfocar la manera que tenían cada uno, de respirar, apoyar, etc. … y todos estaban seguros de que lo suyo era lo mejor.
Lo que si es cierto, es que enseñar canto parece ser algo que se puede hacer impunemente, sin ninguna base ni conocimiento alguno, a nadie se le ocurriría enseñar medicina, arquitectura, o ingeniería, sin haber terminado sus carreras, pues señores, eso sucede con el canto, muchísima gente que ha dado tres o cuatro clases, se pone a su vez a dar clases, porque es una forma eficaz de sacar dinero, yo he podido ver en diferentes países que siempre había un profesor milagro de canto, y la mayoría eran un fiasco. También he conocido algunos muy buenos cantantes, que no obstante cantar ellos bien, no sabían enseñar, porque lo que hacían, era todo por naturaleza.
De lo que si estoy seguro, es de mi criterio cuando oigo a alguien cantar, y esa persona me emociona y me conmueve, puede que técnicamente tenga muchos defectos, pero seguramente si tiene algo de voz, los defectos se podrán arreglar, y podrá conseguir algún resultado positivo.
El tema da para mucho, a lo largo de mi dilatada experiencia, entre el escenario, y la enseñanza del canto, he conocido innumerables ejemplos de todo tipo de desatinos, de todo tipo de maravillas, porque lo que es innegable, es que el canto en si mismo por su naturaleza de ser, un medio maravilloso para expresarse el ser humano, despierta innumerables pasiones y controversias.
Y ahora vamos cambiar completamente de tercio……a que os vais a sorprender !!!???
domingo, 30 de mayo de 2010
IL BEL CANTO
Esas 5 grabaciones que puse anteriormente, las escuche en mis principios de
estudio del canto, en el Uruguay, y os voy a decir porque me impresionaron: el
de Schuman, fue la primera vez que yo escuche música de cámara y quede
fascinado, si, me pareció maravillosa, y desde ese momento estudie y he cantado
ese tipo de música, y me ha dado grandes satisfacciones, es difícil, si porque
hay que sentir profundamente ese tipo de música que no esta basada en grandes
frases, sino en una conjunción muy estrecha con los textos que las sustentan.
Las dos grabaciones de Fleta, me impactaron, la jota porque esta cantada con
sangre, fuerza, en una tesitura tremenda, y con el corazón vibrante. Princesita,
porque la forma de decir de Fleta acentuando, retrasando, insinuando, me pareció
de una sensualidad única, también me impactaron, en la Manon de Gigli, la
fuerza, la desesperación que trasmite su interpretación es magistral y en la
romanza en fa de Beethoven, esa música me eleva a las altas esferas, sobre todo
tocada como la toca Menuhin. Me olvidaba de mencionar la SERENATA de Schubert
por Biorling, para mi descubrir esa voz fue un placer inmenso, me pareció
sencillamente, una voz del cielo.
Ahora voy a comentar un poco sobre el tema del
Bel Canto, aunque la traducción literal de esas dos palabras es sencilla, “CANTO
BELLO”, como todos sabéis en la lírica, esa definición se refiere a las operas
de un periodo determinado, desde Rossini hasta la aparición de Verdi, pero sobre todo por una forma musical muy especifica, centrada en el, y una línea de
canto muy especial que determino un tipo de cantantes (especialmente en las
voces femeninas) LA MALIBRAN etc.. muy especiales, por supuesto favorecidas,
porque las orquestas y las orquestaciones de las obras eran de sonoridades menos
poderosas, no ya de las actuales sino también de las orquestas verdianas,
puccinianas y menos aun wagnerianas. En ese periodo de tiempo, la importancia de
la voz, era total, los compositores pensaban fundamentalmente en el lucimiento
vocal, dejando en muchos casos fiorituras y finales a gusto de los interpretes,
también Verdi pensaba en las voces, pero de otra manera, todos los músicos de
esa época crearon paginas inolvidables, que es lo que hace que el amor por la
lírica se mantenga vivito y coleando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)